En Soliclima tenemos una amplia experiencia en el desarrollo, instalación y mantenimiento de energia solar termica y fotovoltaica, calderas de gas, gasoleo o biomasa, sistemas de climatizacion mediante bombas de calor y geotermica, así como reciclaje de agua
También somos especialistas en el mantenimiento y reparación de todos estos productos. No dudes en consultar a nuestro Servicio Tecnico en el 935 185 081.
La energía solar es algo más que una serie de placas sobre el tejado. En estas imágenes podemos apreciar algunas de las interioridades menos conocidas de este tipo de instalaciones, una bomba hidráulica abierta, por ejemplo.
Resultados de una encuesta de la OCU sobre la energia solar sobre la satisfacción de los usuarios de la energía solar
Calefacción solar + agua caliente solar + caldera de gasóleo de alto rendimiento en Petrer, Alicante
Instalación solar para producción de agua caliente y de calefacción en Montserrat, Anoia ¿ Sabías que... existen diferentes tipos de energía solar y, simultáneamente, diferentes tipos de placas solares?
¿ Sabías que... ya existen placas solares extrafinas ?
Calefaccion solar + agua caliente solar en hotel de A Palleira, Ourense
Otros usos de la energía solar: el traje solar de neopreno
¿Sabías que... el Vaticano ha instalado energia solar para vender electricidad? ?
Instalación solar para producción de agua caliente y de calefacción en Montserrat, Anoia
¿ Sabías que...
existen diferentes tipos de energía solar y, simultáneamente, diferentes tipos de placas solares?
Existen muchos tipos de energía solar. Los más comunes son la energia solar termica y la energia solar fotovoltaica; la energia solar termica se distingue porque produce calor, y ese calor es aprovechado para generar agua caliente y calefacción domésticas.
La energia solar fotovoltaica por el contrario, produce electricidad, que puede utilizarse para la electrificación rural o para la venta de la electricidad a la compañía eléctrica.
A menudo utilizamos las palabras 'placas solares' sin especificar, aunque si entramos un poco en el mundo de la energía solar, veremos que las cosas son un poquillo más complicadas que eso.
Existen diferentes tipos de energía solar, con su técnica específica para sus placas y, a su vez, aplicaciones diferentes dentro de cada tipo de placa.
Cuando decimos placa, nos referimos a algo plano, así que nos centraramos en ese tipo de aparatos ahora, dejando de lado, por ejemplo, los concentradores, que también pueden utilizarse para producir electricidad o calor a nivel doméstico, pero no tienen forma plana.
Las placas térmicas, o colectores térmicos, sirven exclusivamente para generar calor, calor que le transmiten al agua contenida en las tuberías que las atraviesan. Las placas fotovoltaicas, o módulos, están fabricadas a base de células solares, que su vez están compuestas por un material semiconductor, silicio en los módulos convencionales, que es el que genera la electricidad.
Pero el silicio es muy caro, por lo que hace tiempo que se están buscando métodos y técnicas que optimicen la fotovoltaica. Se está investigando de todo, desde una copia del proceso de fotosíntesis de las plantas, hasta nanotecnología, pasando por la utilización de bacterias.
Una de las opciones, que no es previsible que sustituya al silicio, son las células solares orgánicas. Se basan en semiconductores orgánicos en lugar de minerales, como el silicio. Su principal ventaja es que la materia prima es más abundante y, sobre todo, que el proceso de creación de este tipo de células solares es mucho más sencillo y más económico, porque no es necesario alcanzar temperaturas tan elevadas. Decimos que no parece probable que lo sustituya porque, a pesar de esas ventajas, tienen el inconveniente de que su eficiencia es sólo del 5%, frente al 15% que tienen las convencionales. Esta -de momento- baja eficiencia hace que su destino sean aplicaciones donde no es necesaria una gran cantidad de energía, como puede ser su aplicación en ropa, móviles o portátiles.
Una tecnología que, por el contrario sí puede estar llamada a sustituir a la fotovoltaica es la fotovoltaica de concentración. Este sistema tiene su origen en la energía solar utilizada en los satélites espaciales, ya que desde el principio se les dotó de esta forma de energía para proporcionarles electricidad una vez estaban en el espacio. El semiconductor es el arseniuro de galio, más eficiente que el silicio pero también más caro. Se eligió esta opción porque en el diseño de los satélites se prima lo que pesa poco y ocupa poco lugar; para compensar el pequeño tamaño de las células, se crearon mecanismos de concentración, tales como lentes o prismas, para aumentar la eficiencia al máximo. De ahí que se le denomine fotovoltaica de concentración. El único inconveniente de ésta, es que para tener un rendimiento óptimo necesita recibir luz directa, pues no puede aprovecharla si hay nubes; por este motivo, se preve que sean los países cercanos al ecuador los que más se beneficien de ella.